Saltar la navegación

4. Guía de uso para el aula

Aspectos metodológicos

Este REA se centra en los aspectos metodológicos destinados a generar un aprendizaje significativo en el estudiantado. Se busca que el alumnado desarrolle comprensiones duraderas y se convierta en protagonista de su propio proceso educativo a través de la interacción con su entorno, con el grupo y con el profesorado.

El carácter fundamental de este REA es funcional, y se manifiesta a través de la interacción en situaciones comunicativas.

El enfoque comunicativo se trabaja mediante actividades que fomentan el desarrollo de la destreza oral, como la comprensión de vídeos, diálogos, audios de instrucciones y la producción oral en tareas como la repetición de términos, expresiones, entonaciones y la exposición del trabajo final en clase.

El uso de este tipo de recursos digitales resulta, en sí mismo, un elemento motivador, activo, lúdico y atractivo para el alumnado. Esto se refleja en actividades de juego, observación, experiencia y acción.

Se promueve el desarrollo de seguridad y confianza en el trabajo personal. En todo momento, el alumnado debe desempeñar un papel activo y participativo, sin miedo a cometer errores y sin presiones, pudiendo expresar las dificultades que encuentra para recibir retroalimentación.

Se presta atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los niños y las niñas. En los grupos de estudiantes, existen diferencias en el nivel de desarrollo y madurez, que se reflejan en el dominio del lenguaje. Algunos estudiantes pueden tener dificultades para producir oralmente, mientras que otros no presentan estas dificultades.

El profesorado debe emplear diversas estrategias: con el alumnado que tiene dificultades, identificará el vocabulario mediante imágenes, mientras que con quienes no presentan dificultades, trabajará la identificación oral. En cualquier caso, las actividades pueden adaptarse según el criterio del profesorado y según el tipo de diversidad presente en el aula. Por esta razón, las actividades son dualizadas y multiniveladas.

Procesos cognitivos en las actividades multiniveladas

Página 3: Eyes on the telescope


Título de la actividad individual:    Cosmic explorers
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Drag the pictures Recordar
B Read and find the hidden words Comprender
C Read and write Comprender y aplicar
D Write and draw your galaxy Crear

Página 5: Space lights


Título de la actividad individual:  Control the space!
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Put the planets in order Recordar
B Listen and say if the sentence are true or false Comprender
C Decide who knows the correct order Comprender y analizar
D Read, listen and correct Comprender y evaluar

Página 6: Everything's spinning


Título de la actividad individual:   The dance of Earth and Moon
Opción  Título de las opciones Proceso cognitivo
A Remember the movements of Earth and Moon Recordar
B Guess the words Comprender
C Analyze and choose the correct option Analizar y aplicar
D Observe the picture, reflect and answer Evaluar

Guía de uso

Algunas recomendaciones específicas para el uso de este recurso en el aula son las siguientes:

Antes de comenzar

Es recomendable que cada estudiante utilice un ordenador o tableta de forma individual. Si no fuera posible, una alternativa válida sería que dos estudiantes compartieran un ordenador o tableta, siempre que su nivel de desempeño sea similar. Por ejemplo, si clasificamos los niveles de desempeño en cuatro categorías (bajo, medio-bajo, medio-alto, alto), los estudiantes de nivel bajo y medio-bajo se agruparían juntos, al igual que los de nivel medio-alto y alto.

Además, se recomienda que el enlace al recurso educativo esté fácilmente accesible para el alumnado, ya sea a través de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) o de un enlace directo en los navegadores de los dispositivos utilizados.

Antes de comenzar con el tratamiento de la información en los iDevices, es importante dedicar unos minutos a explicar las herramientas disponibles y cómo usarlas. Se puede indicar que, a la izquierda, se encuentran las fases que se van a trabajar a lo largo del recurso.

También se puede explicar que cada fase tiene un botón de "Vocabulary", que puede usarse de dos maneras: los estudiantes pueden abrirlo al inicio de cada fase para anticipar el vocabulario o bien consultarlo cuando necesiten aclarar algún término durante el desarrollo de la unidad.

Además, es importante informarles que cada iDevice (actividad) tiene un color específico que les puede ayudar a entender qué deben hacer: verde, para reflexionar y motivarse; morado, para aprender escuchando, leyendo o viendo un vídeo; y azul, para hacer. También se les puede explicar que Retor, el personaje principal, los guiará a lo largo de las actividades, mientras que los otros personajes los acompañarán ofreciendo ayuda para organizarse, recordar lo aprendido o manejar sus emociones. Por último, se les debe indicar que todo lo que diga Retor puede ser escuchado y leído de forma fácil mediante los botones que aparecen debajo del texto. 

Fase 1

Se recomienda que los niños y niñas revisen el vocabulario al inicio de cada fase para familiarizarse con los conceptos más complejos.

La información de cada iDevice se puede leer primero de forma individual y luego de manera colectiva, aclarando dudas en caso de que surjan.

La visualización del vídeo se recomienda hacerla de forma grupal.

Los botones de lectura facilitada, escucha o apoyo visual son opcionales; los estudiantes podrán desplegarlos según lo deseen o necesiten.

Fase 2

El botón "Vocabulary" puede usarse de dos maneras: los estudiantes pueden abrirlo al inicio de cada fase para anticipar el vocabulario o bien consultarlo cuando necesiten aclarar algún término durante el desarrollo de la unidad. Se recomienda que lo revisen al principio para familiarizarse con los conceptos, pero también como recurso de consulta a lo largo de la unidad.

Agrupamientos

 A lo largo de este recurso, se comienza generalmente con actividades para todo el grupo, como es el mensaje principal de Retor. A continuación, y dentro de la misma fase, se presentan diferentes tareas que requerirán trabajo en pequeños grupos o de forma individual, como las actividades multiniveladas. En la tarea final, que consiste en diseñar una base espacial y planificar el viaje a un satélite natural de Júpiter, se realizará en grupos de tres estudiantes.

Desarrollo de la Competencia digital

El desarrollo de la competencia digital está presente a lo largo de este REA ya que en cada una de las actividades propuestas deben usar, de alguna manera, las nuevas tecnologías.

Producto final

Todas las tareas propuestas en este REA contribuyen a la creación del producto final, que será la planificación de un viaje espacial a Europa y la creación de una maqueta de base espacial, el cual será expuesto oralmente usando.

Otros contextos o situaciones educativas

El desarrollo de las competencias digital, social y cívica del alumnado se pone de manifiesto en este REA, ya que, a través de la planificación de un viaje espacial a Europa y la creación de una maqueta de base espacial, los estudiantes toman conciencia de la importancia de la colaboración, la investigación y el uso responsable de la tecnología. Además, reflexionan sobre la necesidad de cuidar el entorno, no solo en la Tierra, sino también en el espacio, considerando la sostenibilidad de futuras misiones. Sus contenidos pueden extrapolarse a otros contextos o situaciones educativas. Por ejemplo, puede aplicarse en actividades de aprendizaje basadas en proyectos interdisciplinares, en programas de desarrollo de habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), o en situaciones educativas fuera del aula, como visitas a centros científicos, museos o exposiciones sobre el espacio. Esta flexibilidad permite adaptar el recurso a diversos entornos y enriquecer el aprendizaje del alumnado en situaciones diversas.

Temporalización del recurso

A continuación incluimos una estimación de la temporalización recomendada para cada fase de la secuencia didáctica que sigue este recurso.

Fase Título de la página ¿Para qué? Temporalización
1. Movilizar A call from ESA Proponer el reto a realizar y establecer los objetivos a alcanzar. 1 sesión
2. Activar

Eyes on the telescope

Recordar vocabulario relacionado con el espacio. 1 sesión
3. Explorar Neighbouring planets Usar o emplear los saberes evocados en nuevas situaciones, como la creación de su propio planeta. 1 sesiones
4. Estructurar Astronauts, put on your suits! Organizar las ideas en cuanto a las estructuras lingüísticas e integrar el nuevo vocabulario  para planificar el viaje espacial a Europa y la creación de la base espacial. 4-5 sesiones
5. Aplicar y comprobar Three, two, one... Ignition! Ejecutar lo aprendido para planificar el viaje espacial a Europa y la creación de la base espacial. 4-5 sesiones
6. Concluir Back to Earth! Examinar y evaluar la ejecución tarea final y el proceso de aprendizaje del REA.  1 sesión

Recursos para la evaluación del alumnado

Se aportan más instrumentos de evaluación a lo largo del REA (en formatos pdf y editables odt)

Página del REA Enlace a documento/s editable/s Enlace a documento/s no editable/s
Página 9 Peer Assessment Peer Assessment
Página 10 Self Assessment Self Assessment

Uso en otras áreas/materias diferentes

Los contenidos de este REA se pueden aplicar en las áreas de: Matemáticas, para trabajar cálculos y estimaciones relacionados con distancias, tiempos y presupuestos del viaje espacial; en Inglés, al desarrollar habilidades comunicativas al redactar informes y exponer de manera oral el proyecto; y en Educación Artística, al aplicar su creatividad en el diseño de la maqueta de la base espacial, integrando conceptos de forma visual.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)